MENTAL, UN LENGUAJE
PLATÓNICO Y
ARISTOTÉLICO

“El mundo es comprensible racionalmente porque tiene estructura” (Platón)

“El papel de las ciencias es clasificar en lugar de medir” (Aristóteles)

“A lo que han de reducirse las cosas es a ideas platónicas” (Kurt Gödel)



Platonismo y Aristotelismo

La teoría de las ideas de Platón

Apoyándose en su famosa alegoría de la caverna [República VII, 514 d], Platón elaboró su teoría de las ideas, el núcleo de su filosofía. Con ella pretendía fundamentar la realidad y explicar la unidad en la diversidad. Según Platón, la realidad tiene dos polos:
  1. Inteligible.
    Es el mundo superior, el mundo de las ideas. Estas ideas son eternas, perfectas, inmutables, susceptibles de un verdadero conocimiento (episteme). Representan al verdadero ser, Son los modelos o arquetipos del otro polo de la realidad (las cosas del mundo sensible). Tienen existencia real e independiente. Son trascendentes. No pueden ser objeto de conocimiento sensible, son solo cognoscibles por la razón. Son un conocimiento a priori (previo a la experiencia).

  2. Sensible.
    Es el mundo inferior, el mundo material de las cosas. Las cosas son temporales, imperfectas, cambiantes, engañosas, susceptibles de opinión (doxa). No son el verdadero ser, sino la proyección o manifestación de la realidad inteligible (nuestros sentidos solo perciben las sombras o proyecciones sobre la pared de la caverna). Pero el mundo sensible no puede reducirse a una mera ilusión, pues las cosas reflejan y participan de las ideas. Son un conocimiento a posteriori, requiere experiencia sensorial, contacto con el mundo físico.
Según la teoría platónica: Platón ha sido uno de los pensadores más influyentes en la cultura occidental. El platonismo desempeñó un papel crucial en el desarrollo del cristianismo, pues constituyó el principal apoyo de la teología cristiana. Los teólogos Clemente de Alejandría y San Agustín fueron los primeros exponentes de esta filosofía. En el siglo XX, Heidegger decía que “Mi filosofía consiste en redescubrir el Ser escondido por el idealismo platónico”, y Whitehead afirmó que “La historia de la filosofía occidental no es más que una serie de notas a pie de página de las obras de Platón”.


La matemática trascendental de Platón

Con la teoría de las ideas, Platón quería también fundamentar la matemática, pues fue influido por las nociones pitagóricas de armonía numérica y geométrica. Realmente la teoría de las ideas tuvo su origen e inspiración en las formas geométricas. De hecho, la palabra griega “idea” también se traduce como “forma”. Por ejemplo, un círculo es una figura geométrica compuesta por puntos que equidistan de uno dado. Pero nadie ha visto tal figura (empezando porque los puntos no tienen extensión) ni se podrá ver jamás. Los objetos de forma circular del mundo sensible o material son solo aproximaciones al círculo ideal. Platón recomendaba la geometría como el sistema a seguir para intuir o acercarnos a este reino metafísico. Recuérdese que en el frontispicio de su Academia ponía “Que no entre nadie aquí que no sepa geometría”.

Hacia el final de su vida, Platón adoptó una filosofía más próxima a la pitagórica, interpretando las ideas en términos matemáticos, que reflejó principalmente en el Timeo. Platón, a pesar de no ser matemático, ha ejercido una influencia considerable en el desarrollo de las matemáticas, por su convicción de la trascendencia de esta disciplina:
Platonismo matemático

También llamado “realismo matemático”, es la aplicación del idealismo platónico al mundo matemático. Este término fue acuñado por primera vez por Paul Bernays [1935], para referirse a la doctrina que sostiene que los conceptos matemáticos tienen una realidad objetiva e independiente del sujeto cognitivo.

Los principios del realismo matemático, tal y como hoy se concibe, son los siguientes:
  1. Existencia. Los objetos matemáticos existen, son reales.

  2. Abstracción. Los objetos matemáticos son abstractos. Tienen existencia metafísica, no pertenecen al mundo físico, son inmateriales. Por lo tanto, no tienen atributos espacio-temporales.

  3. Independencia. Los objetos matemáticos existen por sí mismos, y son independientes del mundo físico y de los seres humanos.

  4. Eternidad. Los objetos matemáticos son eternos o atemporales. Existen desde el principio de los tiempos y antes de que los humanos los percibiesen por primera vez. No tienen, por lo tanto, relaciones causales.

  5. Inalterabilidad. Los objetos matemáticos no se pueden modificar ni destruir.

  6. Descubrimiento. Las verdades matemáticas no se inventan, se descubren. No son construcciones de la mente. Descubrimos los entes matemáticos ya existentes.

  7. Apriorismo. La verdad matemática es un conocimiento a priori, previo a toda experiencia.

  8. Intuición. La intuición es la facultad que nos permite conocer la realidad matemática.

  9. Perfección y orden. El mundo matemático es un mundo perfecto y ordenado.
Algunos ejemplos de entidades matemáticas platónicas son:
La filosofía de Aristóteles

La visión de Aristóteles presenta diferencias respecto a la de su maestro. Criticó su teoría de las ideas por su carácter trascendente y místico, planteando su filosofía en un nivel más terrenal y pragmático. Las posturas de Platón y Aristóteles se reflejan muy bien en la pintura de Rafael “La Escuela de Atenas”, que muestra en el centro a Platón y Aristóteles, defendiendo sus respectivas teorías. Platón eleva hacia el cielo el dedo índice de la mano derecha, defendiendo la teoría de las ideas (lo ideal, lo sublime, lo superior, la intuición). Aristóteles, con la palma de la mano derecha hacia abajo, defendiendo la teoría de las formas (la razón, la lógica, lo formal, los hechos, lo práctico).

Platón y Aristótles en
"La Escuela de Atenas" (Rafael)


Matemáticos platónicos

El platonismo ha sido −y lo sigue siendo− una filosofía muy importante e influyente, como lo demuestra el hecho de que muchos matemáticos importantes se han declarado platonistas. Es lo que se denomina “platonismo matemático” o “realismo matemático”.

A lo largo de la historia, muchos matemáticos han sido realistas y se referían a su propio trabajo como “descubrimientos”. Cuando un matemático siente que está descubriendo verdades objetivas, y no simplemente construyendo sistemas, es que está comprometido más o menos conscientemente con el platonismo. Hoy día, el platonismo sigue siendo una de las filosofías de la matemática más vivas e influyentes. Matemáticos platonistas destacados son:
Antiplatónismo matemático

Las escuelas que se oponen a la visión platónica de las matemáticas son las de tipo materialista, fisicista, cientifista, positivista, experimental y práctico. Destacamos las siguientes:
Tipos de platonismo matemático

Frente al platonismo matemático “estándar”, existen también diversas versiones o visiones, entre ellas las siguientes:
Grados de platonismo

Paul Bernays definió lo que denominó “grado de platonismo” de un sistema matemático, basado en la clase de totalidades admitidas en el sistema. Definió tres niveles:
  1. El grado uno es el sistema que acepta los números naturales como una sola entidad completa y a las propiedades se les puede aplicar el principio de tercero excluido (toda propiedad es verdadera o falsa, sin ningún elemento intermedio o “tercero”). Por ejemplo, todo número real es cero o distinto de cero.

  2. El grado dos es el sistema que admite totalidades como el conjunto de todos los puntos de la recta real o el conjunto de todos ls subconjuntos de los números naturales.

  3. El tercer grado es el sistema que admite los números transfinitos de Cantor.

Platonismo matemático e imaginación

Según el platonismo, los entes matemáticos existen y son objetivos, en el sentido de que cualquier matemático puede acceder y explorar ese territorio común. Sin embargo, hay entes matemáticos que no son expresables en un lenguaje formal. Por ejemplo: Por lo tanto, podemos concluir que el mundo platónico consta de dos niveles: el expresable y el inexpresable, ambos objetivos pero con diferentes modos de acceso: la vía imaginativa y la lingüística formal.

Lo inexpresable −lo místico que decía Wittgenstein− es imaginario, pues cae más allá del mundo de la mente. Solo podemos acceder mediante la imaginación, de forma subjetiva. Lo objetivo, es lo expresable, lo que puede ser compartido externamente.

Desde este punto de vista, los llamados “números imaginarios” (basados en la unidad imaginaria, basada en la expresión i2 = −1) realmente no son imaginarios, pues son expresables.


MENTAL, un Lenguaje Platónico y Aristotélico

En MENTAL se armonizan las concepciones matemáticas de Platón y Aristóteles:


La perspectiva platónica

Existe una correspondencia o analogía entre MENTAL y la filosofía platónica. En ambos casos, tenemos dos mundos o niveles de realidad:
  1. Las primitivas semánticas universales. Corresponden al mundo superior de las ideas platónicas, como sugería Gödel que habría que reducir las cosas. Son ideas platónicas por las siguientes razones:


  2. Las expresiones de MENTAL son particularizaciones de las primitivas. Corresponderían al mundo inferior platónico.

Comparando la visión platónica con MENTAL, podemos hacer las siguientes observaciones:
  1. Platón decía que las ideas se proyectan en los fenómenos, pero no llegó a explicar cómo era es mecanismo. Con MENTAL se ve que en todos los fenómenos (las expresiones) están “hechos” de ideas (los arquetipos abstractos).

  2. Con MENTAL se tienen patrones arquetípicos universales, abstractos e innatos que nos hacen reconocerlos en todas las cosas. Estos arquetipos actúan en todos los niveles, incluido el físico, lo que explica que las leyes y la estructura de la naturaleza es matemática. Hay unidad mente-naturaleza.

  3. Platón no aclara cómo se realiza o establece la Dialéctica de las ideas.
    En MENTAL hay una Dialéctica vertical entre los aspectos de la conciencia universal–particular, y también una Dialéctica horizontal correspondiente a la combinatoria de las primitivas. En la Dialéctica vertical reside la clave de la conciencia, la conexión que se establece entre lo universal y lo particular a través de la mente.

  4. Cuando Platón habla de la razón se está refiriendo, evidentemente, a la mente, como intermediaria entre el mundo superior de las ideas y el mundo inferior de las cosas sensibles. En el caso de MENTAL, los dos polos son la intuición y la razón, los dos aspectos o modos de la mente.

La perspectiva aristotélica

MENTAL se puede considerar también aristotélico:
La unión de los dos modos de conciencia

MENTAL une los dos polos o aspectos de la conciencia, representados por las filosofías platónica y aristotélica, en un equilibrio entre el idealismo y el pragmatismo, entre lo subjetivo y lo objetivo, entre lo a priori y lo a posteriori, entre teoría y práctica, entre sintaxis y semántica:

Adenda

La teoría de las ideas en “Los Diálogos” de Platón

En los Diálogos, Platón utilizó el método de preguntas y respuestas de su maestro, Sócrates, para alcanzar la verdad. La teoría de las ideas se trata, desde diferentes aspectos, en varias de las obras de Platón:
Bibliografía sobre Gödel y el platonismo matemático
Bibliografía